El escritor dombenitense, Antonio María Flórez, viene impulsando un nuevo proyecto cultural de gran alcance que seguirá contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones entre Extremadura y Colombia, nacido a partir de la voluntad de hermanamiento entre la Medellín pacense y la metrópoli cafetera. Es un libro en el que cabe una importante selección de algunos de los más destacados narradores del siglo XXI de las dos regiones, con la curaduría de Luz Mary Giraldo, Simón Viola y el propio Flórez, expertos todos ellos en la literatura colombiana y española y en la que se ha venido trabajando con denuedo durante más de un lustro.
Este año se cumple el 350 aniversario de haberse erigido como villa la ciudad colombiana de Medellín, país y región con los que Extremadura guarda estrechos vínculos históricos y culturales desde el siglo XVI. Exploradores y colonizadores de Trujillo, Almendralejo, Badajoz, Medellín y Don Benito participaron activamente en el poblamiento y desarrollo de esta región central de Colombia, una de las más prósperas del país.
El que el poblado de Nuestra Señora de la Candelaria, el núcleo fundacional, se convirtiera en villa se debió a la decidida participación del VIII conde de Medellín, Don Pedro Portocarrero y Folch, a la sazón presidente del Consejo de Indias y muy cercano a la Corona, desde donde influyó para que el poblado se convirtiera en villa desgajada de Santafé de Antioquia; y, agradecidos sus pobladores por dicho gesto, le agregaron el nombre de Medellín.
En virtud de lo anterior Don Benito ha querido vincularse a dicha celebración “regalándole” a la ciudad colombiana la publicación de una antología titulada ‘Correspondencias’, proyecto de larga data que busca el mutuo conocimiento, hermanarse y “corresponderse” y que recoge a algunos de los más importantes narradores de este siglo de Extremadura y Antioquia como Javier Cercas, Luis Landero, Eugenio Fuentes, Yolanda Regidor, Victoria Pelayo y, también, Pablo Montoya, Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince, Jorge Franco, Juan Diego Mejía o Sara Jaramillo Klinkert.
Antonio María Flórez con Javier Cercas.
En el documentado prólogo que escribe Antonio María Flórez como Justificación del proyecto, éste ahonda en las razones históricas de la mutua relación entre ambas regiones y el objetivo de este ambicioso trabajo que es el de poner a dialogar a ambas literaturas abordando sus temáticas de interés, sus concepciones sobre la narrativa, el papel del paisaje, urbano y rural, en las obras de sus participantes, la condición de migrantes afectivos o territoriales, sus estilos, el uso particular del lenguaje, y las interdependencias creativas que los motivan o distancian. “No podemos seguir viviendo de espaldas -dice el escritor hispano/colombiano- por más tiempo, son más los puntos de coincidencia que tenemos, los proyectos comunes que nos pueden animar, que las diferencias que nos pudieran separar”.
La entrega oficial del libro se pretende que sea en la próxima Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín en septiembre, con presencia de alguna representación extremeña, pero previamente se hará el prelanzamiento del mismo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá el día 9 de mayo, evento en el cual el discurso inaugural estará a cargo del escritor extremeño y participante en la antología, Javier Cercas. Luz Mary Giraldo y Antonio María Flórez conversarán sobre esta antología, ‘Correspondencias’, en el Taller 2 de Corferias, acto auspiciado por el ayuntamiento de Don Benito y organizado por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en el marco de la postulación de la ciudad como Capital Mundial del Libro en 2027. Posteriormente, se hará el lanzamiento del libro en Don Benito el jueves 19 de junio con participación de la Embajada de Colombia en España y autoridades culturales de la región. Así mismo, en la Feria del Libro de Madrid, este junio, se hará un conversatorio sobre los asuntos que aborda el proyecto y, más adelante, en Casa América de Madrid, probablemente en un evento convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos.
Este proyecto se suma a otros tantos adelantados entre Extremadura y Colombia en lo que va corrido de siglo como ‘Estrechando Círculos’, la creación en 2006 de la colección Letras Americanas de la Editora Regional de Extremadura donde se han publicado a varios autores colombianos; la publicación de ‘Transmutaciones’ en 2009 (una antología de literatura colombiana actual); ‘Mirando al Poniente’ y ‘Extremadura en Colombia en 2016’, ‘Mirándonos’ en 2018 (una antología de poetas de esta región con otros de Antioquia y el Gran Caldas), así como la inclusión de varios autores colombianos en las Aulas Literarias de la Asociación de Escritores de Extremadura, entre ellos Pablo Montoya y Octavio Escobar.
Los autores incluidos son, por Extremadura: Javier Cercas, Luis Landero, Eugenio Fuentes, Yolanda Regidor, Victoria Pelayo, Pilar Galán, José Antonio Ramírez, Gonzalo Hidalgo Bayal, Jesús Carrasco, Susana Martín Gijón, Efi Cubero; y, por Antioquia: Piedad Bonnett, Pablo Montoya, Jorge Franco, Héctor Abad, Juan Diego Mejía, Ricardo Cano Gaviria, Lucía Donadío, Darío Ruiz Gómez, Paloma Pérez, Luis Fernando Macías, Sergio Ocampo Madrid, David Betancourt, Janeth Posada, Isabel Botero y Sara Jaramillo Klinkert.
Luz Mary Giraldo y Antonio María Flórez.
Sin comentario